![]() |
Papa Francisco |
El Santo Padre ,
Francisco, Jorge Mario Bergoglio en su larga
trayectoria, como fiel representante de su congregación la Compañía de Jesús, desarrolló
su labor en el marco del lema
Ad maiorem Dei gloriam
(“A la mayor gloria de Dios”)
Su labor pastoral se caracterizó por su austeridad, su ecuanimidad y su lucha permanente por los más
necesitados. En este sentido, ha manifestado que los derechos humanos se violan también por la existencia de
condiciones de extrema pobreza y de condiciones económicas injustas que originan las grandes
desigualdades.
En la Santa Sede era
miembro de la Congregación para el Culto Divino y la disciplina de los
Sacramentos; de la Congregación para el Clero; de la Congregación para los
Institutos de Vida Consagrada y de las Sociedades de Vida Apostólica; del
Pontificio Consejo para la Familia y de la Pontificia Comisión para América
Latina.
Jorge Mario Bergoglio
publicó una extensa obra obra:
1. Meditaciones para
religiosos (1982)
2. Reflexiones sobre la vida apostólica (1986)
3. Reflexiones de esperanza (1992)
4. Diálogos entre Juan Pablo II y Fidel
Castro (1998)
5. Educar: exigencia
y pasión (2003)
6. Ponerse la patria al hombro (2004)
7. La nación por construir' (2005),
8. Corrupción y pecado (2006)
9. Sobre la acusación de sí mismo (2006)
10. El verdadero poder es el servicio(2007)
11. Mente abierta, corazón creyente' (2012).
Quisiera dejarles algunos archivos descargables para conocer mejor a nuestro
Papa Francisco:
Quizás quieran considerar:
Conferencia inaugural del Sr. Arzobispo de Buenos Aires
Cardenal Jorge Mario Bergoglio s.j.
Seminario sobre “Las Deudas Sociales”
organizado por EPOCA.
En esta exposición procuraré dar una visión de conjunto
sobre la doctrina de
la iglesia acerca de la “Deuda Social”.
Los obispos argentinos, en noviembre de 2008, afirmaban que
la “deuda
social” es la gran deuda de los argentinos. Nos interpela y
saldarla no admite postergación.1[1] .
De ahí la necesidad de cultivar la
conciencia de la deuda conciencia de la deuda que
tenemos con la sociedad en la que estamos insertos. Y por
ello hacernos cargo de la insistencia de la Doctrina Social de la Iglesia
sobre el tema de la deuda social.
No se trata solamente de un problema económico o
estadístico. Es primariamente un problema moral que nos afecta en nuestra
dignidad más esencial. 2[2]
“La deuda social se compone de privaciones que ponen en
grave riesgo el sostenimiento de la vida, la dignidad de las personas y las
oportunidades de florecimiento humano”.3[3]
La “deuda social” deuda social” es también una deuda
existencial de crisis del sentido de
la vida. La conformación de un sentido de vida sentido de
vida sentido de vida pleno va de la mano con el
sentido de pertenencia que tenga el individuo con l sentido
de pertenencia as actividades que realice en
su día a día y con los grupos sociales en los cuales la
realiza y comparta la vida
con ellos; de ahí que el origen del vacío existencial
remite, tal como el mismo
Durkheim comentó4[4] , a una desvinculación del individuo del medio social; es
decir a una carencia de sentido de pertenencia, lo cual
desfigura la identidad.
“Tener identidad” entraña fundamentalmente el “pertenecer”.
Por eso para superar esta deuda social es necesario
reconstruir el tejido
social y los vínculos sociales.
El barómetro de la UCA define la “deuda social” como una
acumulación de privaciones y carencias en distintas dimensiones que hacen a
las necesidades del ser personal y social.....
- Homilías y documentos del
cardenal Bergoglio del año 2010
- Homilías y documentos del
cardenal Bergoglio del año 2009
- Homilías y documentos del
cardenal Bergoglio del año 2008
- Homilías y documentos del
cardenal Bergoglio del año 2007
- Homilías y documentos del
cardenal Bergoglio del año 2006
- Homilías y documentos del
cardenal Bergoglio del año 2005