A Propósito de las Enfermedades por Transmisiòn Sexual ¿ Existen Enfermedades de la Pureza?. Diálogos Bioéticos. ![]() |
Theódore Chasseriau 1838 . Comentarios de Juan José Barajas |
Juan- Antonio, tu disertación me parece , digna de presentarse en las Academias de Historia de la Medicina a lo largo de nuestra América hispana. Sugiero que, dejemos al lector pronunciarse, para que dialogando contestemos las preguntas que el título sugiere.
Antonio- bien dicho Juan.
Juan - procede con tu disertación, Antonio.
Juan - procede con tu disertación, Antonio.
Antonio- Me limitaré a hacer mi exposición histórica , ya que no conozco
“Las Enfermedades de la Pureza”.
“ Los primeros informes acerca de la sífilis se remontan al Renacimiento". Si bien existen numerosas citas bibliográficas según las cuales el mercurio fue utilizado como tratamiento específico por primera vez en 1499, el doctor Francisco Villalobos, médico de Castilla, empleaba al «ungüento para las bubas» ya antes del descubrimiento de América.
La denominación de venérea le viene de Venus, la diosa griega del amor.
“ Los primeros informes acerca de la sífilis se remontan al Renacimiento". Si bien existen numerosas citas bibliográficas según las cuales el mercurio fue utilizado como tratamiento específico por primera vez en 1499, el doctor Francisco Villalobos, médico de Castilla, empleaba al «ungüento para las bubas» ya antes del descubrimiento de América.
La denominación de venérea le viene de Venus, la diosa griega del amor.
El nombre de sífilis viene de un poema de Girolano Fracastorius inspirado en una historia de Ovidio en que aparece el nombre de Sipylus. Siguiendo la costumbre de los humanistas de la época, Fracastoro alteró el nombre, y de ahí Syphilis. El organismo que causa la sífilis es el Treponema pallidum, una bacteria larga, fina, pequeña, con un característico movimiento de rotación sobre su eje. Se trata de un patógeno exclusivo del hombre.De hecho, civilización y sifilización han avanzado siempre juntas. Hace cinco siglos salió de la América recién descubierta y llegó a España oculta en los barcos de Colón.Como primera fruta del nuevo mundo se extendió como la pólvora por Europa. |
A fines del siglo XV se propagó la sífilis por Europa tras el sitio infructuoso de Nápoles en 1495 por las tropas francesas de Carlos VIII. La ciudad era defendida por italianos y españoles. Durante el sitio las prostitutas y vivanderas francesas tomaron contacto con los soldados españoles, probablemente contrajeron así la lues, que luego transmitieron a los soldados franceses, pues éstos se retiraron rápidamente abatidos por una misteriosa epidemia; de ahí el nombre de morbo gallico. Las disputas sobre el origen determinaron que a la sífilis se le conociera como "enfermedad de La Española", "mal francés", "mal napolitano", etcétera.
Desde principios del siglo XVI se convirtió en un azote para la Humanidad. Se consideraba un mal innombrable, el estigma vergonzante que dejan en el cuerpo los placeres carnales.
La Iglesia afirmó que la enfermedad era un castigo divino. A comienzos del siglo XX, alrededor del 15% de la población europea la padecía.
¿Pudo ser este organismo el responsable de los acordes de la Novena Sinfonía de Beethoven?
¿Es El retrato de Dorian Gray una parábola secreta sobre un mal venéreo padecido por Oscar Wilde?
¿Influyó la sífilis en el pensamiento del joven Hitler y en su odio hacia los judíos? La respuesta, para la doctora estadounidense Deborah Hayden es «sí» a todas estas preguntas.
En su libro Pox: genius, madness and the mysteries of syphilis (Basic Books), de reciente publicación en EEUU, analiza la repercusión de esta plaga y critica a los biógrafos por haber subestimado su impacto en los grandes hombres de la Historia.
Hayden aclara que la bacteria no justifica el genio de Beethoven, el arte de Van Gogh o la crueldad de Hitler, pero afirma que la sífilis acentúa y distorsiona sus talentos, que puede convertirse en un torrente de expansión mística en el caso de Nietzsche o megalomanía en el caso del führer.
En la tercera y última estación, que puede durar décadas, la bacteria provoca problemas mentales, locura, ceguera, sordera, parálisis, daño cerebral y, finalmente, la muerte. En esta fase, los sifilíticos experimentan episodios de depresión, de ira y de paranoia que se alternan con momentos de euforia, felicidad y gran creatividad.
Desde principios del siglo XVI se convirtió en un azote para la Humanidad. Se consideraba un mal innombrable, el estigma vergonzante que dejan en el cuerpo los placeres carnales.
La Iglesia afirmó que la enfermedad era un castigo divino. A comienzos del siglo XX, alrededor del 15% de la población europea la padecía.
¿Pudo ser este organismo el responsable de los acordes de la Novena Sinfonía de Beethoven?
¿Es El retrato de Dorian Gray una parábola secreta sobre un mal venéreo padecido por Oscar Wilde?
¿Influyó la sífilis en el pensamiento del joven Hitler y en su odio hacia los judíos? La respuesta, para la doctora estadounidense Deborah Hayden es «sí» a todas estas preguntas.
En su libro Pox: genius, madness and the mysteries of syphilis (Basic Books), de reciente publicación en EEUU, analiza la repercusión de esta plaga y critica a los biógrafos por haber subestimado su impacto en los grandes hombres de la Historia.
Hayden aclara que la bacteria no justifica el genio de Beethoven, el arte de Van Gogh o la crueldad de Hitler, pero afirma que la sífilis acentúa y distorsiona sus talentos, que puede convertirse en un torrente de expansión mística en el caso de Nietzsche o megalomanía en el caso del führer.
En la tercera y última estación, que puede durar décadas, la bacteria provoca problemas mentales, locura, ceguera, sordera, parálisis, daño cerebral y, finalmente, la muerte. En esta fase, los sifilíticos experimentan episodios de depresión, de ira y de paranoia que se alternan con momentos de euforia, felicidad y gran creatividad.
Sus experiencias alucinógenas les hace percibir la realidad como una explosión de luz y colores brillantes.
Gracias a la correspondencia privada, a nuevos análisis óseos y capilares y a la lectura de los escritos que dejaron personas cercanas a estos protagonistas de la Historia, Hayden reescribe las biografías de algunos de los sifilíticos más influyentes de los últimos 500 años.
Gracias a la correspondencia privada, a nuevos análisis óseos y capilares y a la lectura de los escritos que dejaron personas cercanas a estos protagonistas de la Historia, Hayden reescribe las biografías de algunos de los sifilíticos más influyentes de los últimos 500 años.
También vale la pena un comentario sobre un experimento realizado en el Siglo XX,
en 1932, donde 400 pacientes negros, portadores de sífilis fueron agrupados en un cuartel sin recibir ningún tratamiento, pese que ya se disponía de la Penicilina, con el objeto de estudiar la evolución de la enfermedad.
De las 399 cobayas humanas, 128 murieron directamente de sífilis o de enfermedades asociadas a ella.
Además, 40 mujeres fueron infectadas, y 19 niños nacieron con sífilis. El experimento sólo terminó cuando en 1972 el diario The Washington Star destapó el escándalo.
En las primeras fases aparece un grano en el área por la que llegó la
infección. La segunda trae sarpullidos, cefaleas, vómitos, fiebres y caída del cabello. Si el mal no se trata, los síntomas externos desaparecen, pero el germen permanece latente.
EL PAPA ALEJANDRO VI
De las 399 cobayas humanas, 128 murieron directamente de sífilis o de enfermedades asociadas a ella.
Además, 40 mujeres fueron infectadas, y 19 niños nacieron con sífilis. El experimento sólo terminó cuando en 1972 el diario The Washington Star destapó el escándalo.
En las primeras fases aparece un grano en el área por la que llegó la
infección. La segunda trae sarpullidos, cefaleas, vómitos, fiebres y caída del cabello. Si el mal no se trata, los síntomas externos desaparecen, pero el germen permanece latente.
EL PAPA ALEJANDRO VI
![]() |
Roderic Llançol i Borja |
El Papa Alejandro VI (Rodrigo Borgia, padre de Lucrecia) también se vio infectado de sífilis debido a sus orgías. Para colmo, su hijo César (uno de los criminales más grandes de la historia) también padeció del mismo mal. El Papa Alejandro VI padeció sífilis, sin embargo no fue esa enfermedad la que causó su muerte. Sucedió durante unas de las tantísimas noches de placer a las que el papa era tan afecto.Cuando el sol cayó, comenzó el habitual jolgorio donde no faltaban mujeres y vino a granel , parte del vino estaba envenenado. |
CRISTOBAL COLON
El primer europeo sifilítico. Navegante genovés (1451-1506). Para Hayden, el almirante fue el primer europeo sifilítico. Se contagió al mantener relaciones con las nativas de La española. El Treponema pallidum cruzó el Atlántico en su cuerpo y en el de decenas de marineros como un polizón. Durante su tercer viaje, Colón se sintió aquejado de dolores terribles, fiebre, insomnio...Afirmó que escuchaba voces en sueños, que se sentía el enviado de Dios. Fue la venganza de las Américas a los excesos de los españoles.
|
El ataque del «monstruo verde». Compositor alemán (1770-1827).En diciembre de 1994 se subastó en Sotheby's una coleta de su melena. Un análisis del pelo revelaba la existencia de restos de mercurio, uno de los remedios contra la sífilis. Sus cartas privadas muestran sus relaciones con prostitutas en 1797, año en el que, según Deborah Hayden, contrajo la enfermedad. Atacado por fiebres, sordera y una euforia salvaje provocada por una sífilis terciaria que él llamaba su «monstruo verde», compuso el Himno de la alegría, su obra más famosa.
Quizás le interese acompañar el resto de la la lectura
con la música:
|
FRANZ SCHUBERT
«Espero no levantarme jamás».
Compositor austriaco (1797-1828).Nunca reconoció su enfermedad en público, pero la sífilis terminó con su vida a los 31 años, tras seis primaveras de agonía. Se infectó en los últimos meses de 1822 y alternó momentos de depresión suicida con otros de buena salud. En el momento de su muerte había compuesto más de mil obras. En sus últimos días escribió: «Cuando me marche a dormir, espero no levantarme jamás». Su médico, que también trató a Beethoven, declaró que la muerte del joven compositor se debió a la descomposición de su sangre, provocada por una sífilis terciaria o final |
La rama de los Habsburgo de Austria abundó en sifilíticos. Francisco José I, el flamante esposo de la bella Sissy, ya estaba enfermo cuando se casó con ella y le contagió. El hijo de ambos, Rodolfo de Habsburgo, por su parte contrajo la sífilis en los burdeles de Viena, infectó a su esposa Estefanía y luego contagio a su amante María Vetsera antes que ambos se suicidaran en Mayerling en 1889.
|
CHARLES BAUDELAIRE
«El vuelo de las alas de la locura». Escritor francés (1821-1867).El poeta maldito le confesó a su madre en 1861 que sus problemas de salud le venían de una infección venérea que contrajo en 1839, cuando éste vivía en París. Su enfermedad le impidió tener relaciones sexuales con su pareja, Jeanne Duval.Se contagió muy joven, cuando visitó prostíbulos. Su obra, Las flores del mal, tiene continuas referencias a la corrupción, la enfermedad y a la miseria de las ciudades. Para Hayden, los vampiros que aparecen en sus versos representan a las bacterias de la sífilis. Antes de morir reconoció estar sometido «al vuelo de las alas de la locura».
|
ABRAHAM LINCOLN y MARY TODD
Presidente de EEUU (1809-1865) y Primera Dama (1818-1882). En 1882, los médicos enviaron una carta al Congreso que informaba sobre el precario estado de salud de Mary Todd, la viuda del presidente. No podía mover las piernas y se comportaba como una demente. Nunca reconocieron en público el nombre del mal para salvar la reputación de Lincoln, pero Hayden afirma que los síntomas de Todd eran los de una sífilis muy avanzada.
Lincoln reconoció a un amigo que una chica se la contagió a los 26 años. |
Y fue él quien se la transmitió a su mujer y a sus tres hijos, que murieron prematuramente. Las personas que estuvieron cercanas a Lincoln declararon que se medicaba con una especie de píldoras azules que contenían agua de rosas, miel, azúcar y 65 gramos de mercurio. Pasaba de la melancolía a la hipocondría, de los silencios a los enfados más salvajes. Algunos lo comparaban con Lucifer.
|
VINCENT VAN GOGH
Pintor holandés (1853-1890). Hasta 874 cartas dedicó Van Gogh a su hermano Theo y al pintor Paul Gauguin, también sifilíticos, para describir su sufrimiento físico y mental.Vincent se enamoró en 1882 de una prostituta a la que contrató como modelo. Ella posó para su famoso cuadro Sorrow.
Su nombre era Clasina Hoornik.Para Hayden, pudo ser ella la que le contagió el virus ( veneno). Tras la experiencia artística en Arlés junto a Gauguin, ingresó en un sanatorio mental de Saint Rémy, donde pintó paisajes en sus momentos de lucidez y sufrió episodios de locura, alucinaciones, visiones y otros síntomas de la sífilis. Se definió a sí mismo como un hombre «cargado de electricidad», la misma que tenían sus pinceles. «Esta miseria debe terminar ya», dijo antes de cortarse la oreja derecha y suicidarse a los 37 años. |
HENRI DE TOULOUSE LAUTREC
La vida noctámbula y desordenada que llevó durante años, así como su alcoholismo deterioraron la salud de Lautrec. Y a partir de 1897 padeció manías, depresiones y neurosis, además de ataques de parálisis en las piernas y en un costado. En 1897 tuvo que ser recogido de las calles a causa de una borrachera y poco después en un delirium tremens,Sin embargo, seguía pintando de forma firme y rápida, pero lo vuelven a recoger alcoholizado en 1899 e intentan internarlo en un sanatorio mental. Allí para demostrar que no esta loco, realiza una colección de pinturas sobre el circo. El 9 de septiembre de 1901 murió postrado en su cama, a los 37 años, víctima de una demencia etílica y con sífilis.
|
FRIEDRICH NIETZSCHE
Los nazis limpiaron las huellas. Filósofo alemán (1844-1900).Nietzsche vio con estupor cómo un cochero golpeaba a su caballo con una fusta en Turín. Se agarró al cuello del animal y trató de consolarlo. En un ataque de locura perdió la consciencia.Hayden se vale de esta escena para realizarle un retrato mental.Se le diagnosticó la enfermedad a los 23 años. Ella afirma que se la transmitió su madre antes de nacer. Las fiebres altas, las cefaleas, el dolor de ojos y las paranoias representan síntomas claros de los estragos que le provocó una brutal sífilis terciaria.Los nazis, empeñados en abrazar sus ideas sobre el superhombre, se ocuparon de borrar los rastros de sífilis en su historial médico.
|
OSCAR WILDE
El segundo secreto. Escritor irlandés (1854-1900). Si el afecto que sentía Wilde por Lord Alfred Douglas fue «el amor innombrable», la sífilis fue su segundo secreto. La meningitis que le atacó fue el legado que le dejó un mal venéreo, el mismo que le provocó una sordera parecida a la de Beethoven, y el mismo que le contagió una prostituta a los 20 años, cuando éste estudiaba en Oxford.Su obra El retrato de Dorian Gray es, en opinión de Deborah Hayden, una historia paralela a la suya, en la que la enfermedad destruye su cuerpo mientras que afronta el mundo sin una sola marca externa.
|
KAREN BLIXEN (ISAK DINESEN)
El primo infiel. Escritora danesa (1885-1962). Cuando contaba con 28 años viajó al este de Africa, se casó con su primo Bror von Blixen y ambos plantaron 1.500 acres de café cerca de Nairobi. Sus experiencias en el continente negro las plasmó en Memorias de Africa. Y fue allí mismo donde su marido, infectado en sus infidelidades con mujeres de la comunidad Masai, le contagió la sífilis. Para Hayden, «su enfermizo secreto» y los celos marcaron el resto de su vida. Los ataques de fiebre, una úlcera en el estómago, el insomnio y la pérdida continua de peso se hicieron constantes. Blixen se trató entonces con un nuevo remedio, el salvarsan, que se mostró más efectivo que el mercurio y significó un gran avance para la quimioterapia. Llegó a vivir 77 años.
|
JAMES JOYCE
La locura de «Ulises». Escritor irlandés (1882-1941). Fue una noche de 1904. Joyce visitó los burdeles de Nighttown, se acostó con prostitutas y se llevó un amargo recuerdo, como su padre antes que él. La sífilis hizo estragos en su estómago y en sus ojos. En uno de ellos le provocó un glaucoma y le obligó a llevar un parche con el que aparece en muchas fotografías. Pero, para Hayden, los problemas de Joyce sólo habían empezado. El escritor contagió el mal a su mujer y a su hija, que estaba aún en el vientre de su madre. Desde niña padeció desequilibrios mentales. Joyce no se libró de padecerlos y los alternó con fiebres, depresión y ataques de paranoia. Hayden asegura que su obra más inmortal, Ulises, representa la mejor parábola sobre la sífilis y su tragedia personal.
|
VLADÍMIR ILICH LENIN
“En el informe oficial se ignora la sífilis como el posible diagnóstico, pero nuestra hipótesis es que Lenin sufrió neurosífilis [una infección que lentamente destruye el cerebro o la médula espinal y que aparece cuando no se trata la enfermedad venérea] desde la primera década del siglo XX, y puede que incluso antes, cuando de joven vivió en Zurich, Ginebra, Munich, Praga, Viena y Londres. A pesar de los mitos, Lenin no era ningún puritano”, sostienen los autores de este trabajo, procedentes de la Universidad de Ben Gurion (Israel). En todas sus oficinas pedía que se bajase el nivel de ruido y las cefaleas le impedían trabajar.
|
Estos síntomas “podían ser la manifestación clínica de un progresivo síndrome vascular a causa de una sífilis meningovascular”, señalan. A comienzos de los años 20, la enfermedad siguió avanzando. Al principio, experimentó recaídas breves con pérdida de conciencia, entumecimiento en la parte derecha del cuerpo... A mediados de 1923, el problema derivó en una parálisis parcial (hemiparesia) irreversible. También tenía dificultades para dormir, cefaleas, y sólo era capaz de pronunciar unas cuantas palabras (afasia). En enero del año siguiente, el estadista falleció.
|
ADOLF HITLER
El mito de la prostituta judía. Canciller alemán de origen austríaco (1889-1945). El dictador acusó a los judíos de propagar la sífilis por toda Europa. Hayden apoya la tesis de muchos de sus biógrafos, que afirma que el joven Adolf frecuentó prostitutas en Viena, y que fue una joven meretriz judía la que le contagió el mal.Tras esta experiencia, no volvió a mantener relaciones sexuales. Para Hayden, los problemas de salud que arrastró el führer lo convierten en un candidato a sifilítico. El único reconocimiento médico que se le realizó fue en su ingresó en el Ejército alemán durante la Primera Guerra Mundial. El informe se perdió cuando llegó al poder por obra y gracia de Heinrich Himmler, jefe de las SS y la Gestapo, que borró la mancha de la sífilis de su biografía.
|
PERSONALIDADES DEL MUNDO QUE PADECIERON SIFILIS
William Shakespeare, Guy de Maupassant, Stendhal, Lord Byron,
Arthur Rimbaud, Paul Verlaine, Bram Stoker, Heinrich Heine, Edgar Allan Poe, Keats, Guy de Maupassant, Charles Darwin , León Tolstoi, Albert Durero, Paul Gaugin, Edouard Manet, Goya, Samuel Colt, Jules de Goncourt, Alphonse Daudet, Thomas Woodrow Wilson el presidente norteamericano, Hugo Wolf Howard Hughes, Alfonso Capone, Benito Mussolini .
Arthur Rimbaud, Paul Verlaine, Bram Stoker, Heinrich Heine, Edgar Allan Poe, Keats, Guy de Maupassant, Charles Darwin , León Tolstoi, Albert Durero, Paul Gaugin, Edouard Manet, Goya, Samuel Colt, Jules de Goncourt, Alphonse Daudet, Thomas Woodrow Wilson el presidente norteamericano, Hugo Wolf Howard Hughes, Alfonso Capone, Benito Mussolini .
Juan- Has descrito una metáfora cultural al hacer un bosquejo de “ La Maldición de Venus”.
Es muy acertada, nos da pie para comentar la actual epidemia del SIDA, clarísima expresión de la infeccion por HIV, que consideraremos como “ catalisis” de conflictos bioéticos en la sociedad postmoderna, de manera análoga, a lo que sucediera con la enfermedad descrita por el poeta Gerolamo Fracastoro.
![]() |
Susana en el baño... otra metáfora... ver comentarios en el Buzón de Pintura |
Antonio - ¿ Juan , por qué hablas de metáfora cultural ?
Juan - En nuestro clima cultural, en una persona con infeccion por HIV, se suscita una perplejidad profunda , un halo de imaginacion y miedo más grande que la realidad gnoseólogica, que se convierte en símbolo de los males que amenazan a la humanidad misma.
Al mencionar la enfermedad se evoca esa simbología, ya vividos en el pasado y que tu escrito llama enfermedad gálica y mi profesor Zanini, llamó dermatopatía céltica.
Antonio- En nuestra sociedad boliviana, por su peculiar clima cultural, terminamos por ver, de manera arriesgada ( voy a decirlo inconscientemente) , al que padece este mal , como la misma imagen de la muerte y del colapso humano. Nuestra poblacion da vida a una serie de interpretaciones de tipo mágico, supersticiones, parcialmente teológicas, no eticas, que reavivan la discusion de antaño, antigua como el mundo :
la relación entre castigo y culpa.
la relación entre castigo y culpa.
Juan- Creo que dices algo que parece ser un fenómeno universal, ya que en la conciencia del hombre está inscrito un sentido de fragilidad , de culpa y de castigo , que no siempre se vive con racionalidad, y que son objeto de apresuradas conclusiones de teólogos inexpertos.
Antonio- ¿ Por que llamas a la epidemia de HIV ,
“ catalisis ”, de conflictos bioéticos”.
“ catalisis ”, de conflictos bioéticos”.
Juan- Platicando con los infectólogos de mi país, se me ocurrió esa expresión. Los especializados en el tratamiento de esta enfermedad, trabajan con verdaderos equipos multidisciplinarios, dada la multi-dimensionalidad de la enfermedad.
Conocer la infección en todas sus manifestaciones significa: conocer su correlación moral, conocer una sociología y antropología de referencia, sus implicaciones políticas y jurídicas.
Esta es una verdadera catálisis, una discusión que adquiere momentum, que llama a toda la sociedad a asumir su responsabilidad desde su propia posición, invitándola a un diálogo abierto, a abandonar posiciones ideológicas y buscar el bien de la persona y la sociedad .
Por eso voy a llamar tu escrito histórico:
“ Metáfora Catalizadora”,
inspirada en una historia de Ovidio, pone en ebullición los problemas bioéticos de la postmodernidad, enfrentando en la misma arena, la historia , la cultura humanística, la ciencia médica , la política y la fe.
“ Metáfora Catalizadora”,
inspirada en una historia de Ovidio, pone en ebullición los problemas bioéticos de la postmodernidad, enfrentando en la misma arena, la historia , la cultura humanística, la ciencia médica , la política y la fe.
Te propongo, volver pronto al diálogo y aclarar a nuestros lectores si existen, o no, las
“ Enfermedades de la Pureza ”.
Quizás le interese:
La gran Eleonora Duse como Margherita Gautier, 1904.
A Propósito de la
facies de Margarita Gautier, Diálogo bioético.
A Propósito de la
facies de Margarita Gautier, Diálogo bioético.
Blog publicado por Juan Herrera Salazar
Profesor Herrera:
ResponderEliminarel profesor Doña nos ha recomendado su blog y, desde luego, no puede ser más interesante. Es realmente un placer conocerlo, un complemento muy valioso para los estudiosos de la Historia y la Historia del Arte. He leído con mucho interés su contenido; esta entrada, en concreto, me llamó mucho la atención por la descripción de los síntomas de la sífilis y las repercusiones que tuvo en la obra y en la vida de las personas que nombra. Muy interesante. Seguiré leyendo porque cada entrada es una verdadera lección.
Muchas gracias por sus enlaces a mi blog; ayer ya me hice seguidora del suyo, es un verdadero placer encontrar en la blogosfera tanta calidad.
Un saludo desde España.
Rosa,Muy Señora Mía, Rubén Darío, refiriéndose a una rosa:
Eliminar"...Sobre la cima
de un monte, a medianoche,
me mostró las estrellas encendidas.
Era un jardín de oro
con pétalos de llama que titilan ".
Gracias por su comentario. Aprovecho para agradecer al Profesor Doña, Paquito, mi amigo, la recomendación.
Les habilitaré pronto un enlace : Receta para curar un glotón ( Leonardo da Vinci el Crapulone ).