Aristóteles Ἀριστοτέλης
Quiero escribir algunas notas al pie del Estagirita, para poner en evidencia su pensamiento y su relevancia bioética .
Notas al pie de Aristóteles. Su Actualidad en el Debate Bioético .
1. Sócrates ,Platón y Aristóteles: ciertamente apoyan los principios que fundamentan la moralidad del acto médico, contenidos en el juramento hipocrático, su ulterior desarrollo en los siglos sucesivos lo define como:
a) "Principio de beneficiencia y de no maleficiencia", del bien mismo del paciente.
Estos grandes maestros se esfuerzan , de fundar la moral, sobre criterios no subjetivos, es decir criterios objetivos de moralidad; se establece una conciencia del bien en sí y del respeto de la persona, más allá y por encima de sus propios intereses subjetivos.
2. Las ideas de Aristóteles en relaciòn a la existencia humana , fueron elaboradas ulteriormente por los escolásticos. Santo Tomás, después del Estagirita, perfecciona la doctrina de la persona humana, el avance de las ciencias antropológicas y la relectura del Aquinate, permiten hoy formular un Modelo Bioético Personalista ontologicamente fundamentado, que trataremos en un blog separado.
Por ahora con el griego,examinemos rapidamente, la prueba clásica de la espirtiualidad del alma,del " Yo". Se fundamenta en el principio de la proporcionalidad entre causa y efecto, entre las actividades del hombre y del principio que proceden.
El hombre desplega actividades, de caracter biológico y corporeo que se explican como en los animales, con la vitalidad sensitivo sensorial. El sujeto, el mismo "Yo" , despliega actividades de carácter inmaterial : la actividad intelectual, ( intelligere) las ideas universales, la capacidad de reflexión, la libertad, el amor en sentido espiritual y altrúistico.
Estas actividades solo se explican con un principio, una fuente de energia de orden superior, no identificada con la materia, una fuente inmaterial,por lo tanto espiritual.
3. Aristóteles concibe la unión del alma espiritual con el cuerpo a través,
de una relación " substancial" , de "forma " y "materia", " acto" y "potencia".
El alma, la inteligencia es la forma, la forma substancial del cuerpo humano, esto quiere decir que el cuerpo es humano, en todas sus partes , en cuanto esta " informado" por el alma , que lo actualiza y lo hace ser cuerpo humano.Ver , su metafísica : Hilemorfismo ( los principios de acto y potencia, componen todos los entes finitos).
Se atenúa el dualismo platónico, pero no desaparece, consecuencias , incapacidad de concebir una moral total del hombre. Ver supresión de los neonatos deformes ( Política; VII,1335b). No queda clara la inmortalidad del alma ... será elaborada por Santo Tomás...
4. Aristóteles elabora una ética teleológica, desde la perspectiva de la primera persona, presta mucha atención al bien total del hombre, su bien supremo, su la felicidad.
Su ética es incompatible con el relativismo y escepticismo gnoseológico y ético, " la verdad moral es cognoscible".
5. J F Malherbe , ( Medecine antropologie et ethique,pag 10-11) analiza el acto médico con las mismas categorías de acciòn que formuló Aristóteles , las cuatro causas de propias de cada acciòn de cambio ( mutación, mutare): causa material, causa formal,causa eficiente , causa final.
El lector considere:
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - ARISTÓTELES
EXPOSICIÓN DE SU PENSAMIENTO: CONCEPTOS FUNDAMENTALES
Metafísica, ontología, filosofía de la naturaleza, antropología, epistemología, ética...
Aristóteles (384-322 a.C.) nos ofrece uno de los sistemas filosóficos más completos y profundos del pensamiento antiguo. Su reflexión se ocupó de todas las áreas principales de la filosofía (metafísica, filosofía de la naturaleza, teoría del conocimiento, lógica, antropología, ética, política, estética...) y en todos los campos, aunque influido por su maestro Platón, hizo aportaciones originales. La filosofía de Aristóteles (y su expresión cristiana en la filosofía de Santo Tomás) dominará el pensamiento occidental, tanto filosófico como científico, hasta la aparición de los nuevos sistemas en el Renacimiento (Galileo) y la Edad Moderna (racionalismo, empirismo, Kant), sin que estas nuevas filosofías, sin embargo supongan la desaparición completa de la idea del mundo y de los conceptos básicos propuestos 2.000 años antes por Aristóteles.
Aristóteles - Términos filosóficos explicados: Accidentes - Acto, Acto Puro - Alma - Alma intelectiva, sensitiva y vegetativa -Aristotelismo - Arte - Atributos - Bien Supremo - Causa - Ciencia - Entendimiento agente - Esencia - Eudemonismo - Felicidad - Fin, Fin final o perfecto, Fin medio o imperfecto - Forma - Hábito - Liceo - Materia, Materia primera y segunda - Movimiento - Movimiento artificial, natural y violento - Naturaleza - Noûs - Obras aristotélicas - Potencia - Primer motor - Prudencia - Saber (tipos) - Sabiduría - Substancia, Substancias primeras y segundas - Técnica - Teleología - Teoría hilemórfica - Virtud - Virtud intelectual - Virtud moral
Blog publicado por Juan Herrera Salazar
No hay comentarios:
Publicar un comentario