En Octubre 2011 le envíe una carta, preguntando sobre la salud del pintor.Quedó guardada en la intimidad ,sus comentarios me regocijaron, y me animaron a escribir mi blog Etica Médica, Bioética , Breves de Historia de la Medicina.
Para saludar la " Natividad ", le escribí nuevamente, decidí comentarla en su blog,
Tiempo Para la Memoria y solicite su excelencia.
Voy a dejar a vuestra consideraciòn , los argumentos y las preguntas que surgen de nuestra conversación.
Preguntas a Francisco Doña sobre Vincent Van Gogh
Esta carta la escribí como un saludo de navidad en el 2011, para mi amigo Francisco Doña.
Tiempo para la Memoria , blog de Francisco Doña, que recuerda : ...
" ...perché appressando sé al suo disire,
nostro inteletto si profonda tanto,
che , dietro la memoria non puó ire "
Dante, Paradiso, Canto 1, lineas 6-9
En hora buena , quiero preguntarte algo relacionado a la salud de Vincent van Gogh
![]() |
Primer argumento: ppt slides 30 Quiera el lector descargar o ir al segundo argumento. |
Francisco , ¡ amigo!
Lo que tu mente pueda dar tesoro,
que sea materia hoy, de tu canto...
Franciscož " Van Gogh es una figura apasionante para la medicina y el arte sobre la que, inexcusablemente, tendré que volver "
¿Cómo fue la relación médico-enfermo entre el Dr. Gachet y Vincent van Gogh, paternalista , benevolente , utilitarista ?
Francisco : Danos tu perspectiva ético-histórica.
5 de enero de 2012
Respuesta de Francisco:El Dr. Gachet pintado por Détrez, Gautier, Léandre, Van Gogh y Goeneutte, más algunas fotografías,
que inadvertidamente no leí, en su momento, por que su diálogo fue publicado en el blog, Medicina, Historia y Arte.
Pido al lector no ir al enlace, inmediatamente , favor leer mi segundo argumento, que nace como un comentario a la publicación del
14 DE ENERO DE 2011
para disfrutar a plenitud las consideraciones de mi amigo.
14 DE ENERO DE 2011
Van Gogh y el tabaco
Cito a Francisco:
" Respecto al tabaco, en algunos de sus retratos aparece gente fumando, como el hombre fumando en pipa, de 1885.
O, este otro interesante cuadro, el único en que he visto que el retratado fumaba un cigarrillo. La página del Museo van Gogh parece indicar que se trata de un paciente, compañero suyo, un hombre con un solo ojo, que pintó mientras estaba ingresado en el hospital psiquiátrico de Saint-Rémy; aunque esa misma página, en otro lugar, dice que ingresó en dicho Hospital en el año 1889 -como así fue- por lo que existiría una incongruencia en las fechas; o, probablemente una mala interpretación mía. Seguramente, el cuadro, es anterior a su ingreso en el mencionado hospital psiquiátrico " ...
![]() |
Vincent van Gogh. "Kop van een man"(1885) Óleo sobre lienzo. 38 x 30 cm. Museo van Gogh. Amsterdam |
O, este otro interesante cuadro, el único en que he visto que el retratado fumaba un cigarrillo. La página del Museo van Gogh parece indicar que se trata de un paciente, compañero suyo, un hombre con un solo ojo, que pintó mientras estaba ingresado en el hospital psiquiátrico de Saint-Rémy; aunque esa misma página, en otro lugar, dice que ingresó en dicho Hospital en el año 1889 -como así fue- por lo que existiría una incongruencia en las fechas; o, probablemente una mala interpretación mía. Seguramente, el cuadro, es anterior a su ingreso en el mencionado hospital psiquiátrico " ...
Leí toda la página y los comentarios . Así surgió mi segundo argumento:

Maravillosa entrada sobre el amigo Vincent y el tabaco.
Muchas gracias por referirte a mi y a mi blog en tu entrada: me encanta.
Muchas gracias por referirte a mi y a mi blog en tu entrada: me encanta.
Al final el tema del tabaco nos está dando mucho juego.
Muchas de las imágenes de van Gogh fuman en pipa. Grandes fumadores dicen que es como no fumar, porque no se tragan el humo. No se. Al menos no se fuman el papel. Y el olor de la pipa es siempre más agradable. ¿no has pensado en pasarte a la pipa? Queda muy británico. A lo mejor puede ser un paso intermedio.
Lo que pasa es que para fumar en pipa hace falta tener tiempo, que se te apaga, que la rellenas, que la limpias,.., todo un ritual. Por eso es también más atractiva. Los rituales tienen eso.
El paso al cigarro liado también tenía su ritual y su tiempo y por ello su atractivo. Ahora, abrir y fumar, solo hay que encenderlo. Estamos en los tiempos del poco tiempo. Al final vendrán los cigarrillos con un mecanismo de autoencendido.
Muchas de las imágenes de van Gogh fuman en pipa. Grandes fumadores dicen que es como no fumar, porque no se tragan el humo. No se. Al menos no se fuman el papel. Y el olor de la pipa es siempre más agradable. ¿no has pensado en pasarte a la pipa? Queda muy británico. A lo mejor puede ser un paso intermedio.
Lo que pasa es que para fumar en pipa hace falta tener tiempo, que se te apaga, que la rellenas, que la limpias,.., todo un ritual. Por eso es también más atractiva. Los rituales tienen eso.
El paso al cigarro liado también tenía su ritual y su tiempo y por ello su atractivo. Ahora, abrir y fumar, solo hay que encenderlo. Estamos en los tiempos del poco tiempo. Al final vendrán los cigarrillos con un mecanismo de autoencendido.
Me ha gustado mucho tu entrada.
Un beso.
- Me alegra mucho que te haya gustado esta entrada, Ana. Realmente, la has motivado tú. Y, es verdad que el "tabaco nos está dando mucho juego"; como, en un futuro -espero que no sea muy lejano- nos lo va a dar "el amigo Vincent". Me he enganchado a él, lo cual es siempre mejor que estar "enganchado" al tabaco.
Respecto a fumar en pipa... Pues, también lo hago. Poco, porque, efectivamente, requiere una ceremonia para la que normalmente no hay tiempo, y quizás por eso resulta mucho más placentero. Tengo una buena colección de pipas, muchas de ellas son recuerdo de algunos de los lugares en los que he estado, añadiendo así un placer más: el recuerdo del viaje.
Gracias, como siempre, por tus comentarios y por estar ahí.
Un beso.Historia del Tabaco...Preguntas a Francisco Doña , sobre Vincent Van Gogh
Primero voy a manifestarte mi afecto y citar el comentario que publique en tu
blog Medicina y Arte
"Aprovecho la oportunidad para hacerte un regalo: Luis XII, en Milán recibió
el mismo regalo de un
" Cachimbeiro Famoso ".
Es un regalo singular:
¡ Se puede volver a regalar !...archivo compartido....diapositiva N. 16
¿ De acuerdo ?
Muy cierto lo que dice Ana Leal Anguita,
" El tabaco nos está dando mucho juego "... por favor invítala a esta tertulia..
Es cierto que soy tu amigo, pero debo confesar que mi regalo es interesado, pretende a cambio,
tu " Kalos Logos " que llena mi quehacer.
Gracias por la oportunidad.
He escrito el proemio, ahora viene la pregunta, considera la presentación :
Historia del Tabaco de Mesoamérica a Europa a China , para continuar la conversación
tu mismo lo dices::
ž "Van Gogh es una figura apasionante para la medicina y el arte sobre la
que, inexcusablemente, tendré que volver "
déjame regocijarme , anticipadamente de tu excelencia...
Añadir leyenda Historia del Tabaco de
Mesoamérica a Europa ,China.
Slides 40...
Para el lector que no desea ver la presentación , pero legusta el " Juego del Tabaco"...Les dejo la pregunta que formulé a Francisco:Estamos de acuerdo que van Gogh era " cachimbeiro "
¿ También era usuario de Rapé , como los aristocratas franceses
de su epoca ? ...
Respuesta de Francisco:
Hace más tiempo
del que debería, el pasado 20 de octubre de 2011,
mi amigo de Nicaragua, el Dr. Juan Herrera Salazar, me
propuso una cuestión interesante:
¿Cómo fue la relación médico-enfermo entre el Dr. Gachet
y Vincent van Gogh, paternalista o benevolente? Todo un
reto porque, como le decía entonces, nunca había estudiado a
fondo la biografía del pintor y de Gachet sólo conocía los dos
retratos más famosos que van Gogh le hizo. Así que, a ratos,
cuando podía, empecé a buscar la mayor y mejor información
posiblesobre ambos. Y todavía estoy en ello... Se trata de un
tema apasionante pero controvertido, y la bibliografía que
he localizado, en su mayor parte, se encuentra en idiomas
que desconozco, sobre todo -lógicamente- en francés, aunque
con ayuda la voy traduciendo poco a poco. No puedo, por
tanto, responder todavía a la pregunta de mi amigo; pero quiero
que el Dr. Herrera Salazar sepa que no me olvido del reto y,
en cuanto sea posible, publicaré mi respuesta en el blog
Tiempo para la Memoria y -como vengo haciendo
últimamente- en Medicina, Historia y Arte.
De momento, a modo de aperitivo, traigo aquí una galería de
retratos del Dr. Paul Ferdinand Gachet (1828-1909), porque
este médico peculiar, amigo de artistas y artista él mismo,
que sólo conoció a Vincent van Gogh (1853-1890) durante los
dos últimos meses de vida del pintor que lo haría pasar a la historia, no sólo fue pintado por él.
mi amigo de Nicaragua, el Dr. Juan Herrera Salazar, me
propuso una cuestión interesante:
¿Cómo fue la relación médico-enfermo entre el Dr. Gachet
y Vincent van Gogh, paternalista o benevolente? Todo un
reto porque, como le decía entonces, nunca había estudiado a
fondo la biografía del pintor y de Gachet sólo conocía los dos
retratos más famosos que van Gogh le hizo. Así que, a ratos,
cuando podía, empecé a buscar la mayor y mejor información
posiblesobre ambos. Y todavía estoy en ello... Se trata de un
tema apasionante pero controvertido, y la bibliografía que
he localizado, en su mayor parte, se encuentra en idiomas
que desconozco, sobre todo -lógicamente- en francés, aunque
con ayuda la voy traduciendo poco a poco. No puedo, por
tanto, responder todavía a la pregunta de mi amigo; pero quiero
que el Dr. Herrera Salazar sepa que no me olvido del reto y,
en cuanto sea posible, publicaré mi respuesta en el blog
Tiempo para la Memoria y -como vengo haciendo
últimamente- en Medicina, Historia y Arte.
De momento, a modo de aperitivo, traigo aquí una galería de
retratos del Dr. Paul Ferdinand Gachet (1828-1909), porque
este médico peculiar, amigo de artistas y artista él mismo,
que sólo conoció a Vincent van Gogh (1853-1890) durante los
dos últimos meses de vida del pintor que lo haría pasar a la historia, no sólo fue pintado por él.
Paul Gachet compartió sus estudios y su ejercicio profesional,
como médico, con su pasión por el arte. Él mismo fue autor de
un buen número de dibujos, grabados y pinturas, que firmaba
con el seudónimo Paul Van Ryssel, que no se pueden calificar
de excelentes pero sí merecen que, en alguna ocasión, les
dediquemos nuestra atención. Y siempre le gustó cultivar la
amistad de los artistas, en especial de los pintores.
Su amigo Ambroise Détrez, que luego sería profesor de
Bellas Artes en Valenciennes, le retrató cuando todavía
era estudiante de Medicina.
como médico, con su pasión por el arte. Él mismo fue autor de
un buen número de dibujos, grabados y pinturas, que firmaba
con el seudónimo Paul Van Ryssel, que no se pueden calificar
de excelentes pero sí merecen que, en alguna ocasión, les
dediquemos nuestra atención. Y siempre le gustó cultivar la
amistad de los artistas, en especial de los pintores.
Su amigo Ambroise Détrez, que luego sería profesor de
Bellas Artes en Valenciennes, le retrató cuando todavía
era estudiante de Medicina.
El Dr. Gachet pintado por Détrez, Gautier,
Léandre, Van Gogh y Goeneutte, más algunas fotografías.
![]() |
Ambroise Détrez (1811-1863). Retrato de Paul Gachet cuando era estudiante (c.1850-1852) Óleo sobre lienzo. 58 x 48,5 cm. Musée des Beaux-Arts. Valenciennes |
Tendría Gachet entonces
veinticuatro o veinticinco años de edad.
En el retrato vemos a un joven
delgado, de tez pálida y rostro
alargado. El pelo es rubio oscuro, rojizo, y ligeramente ondulado.
Los ojos claros y algo caídos. La nariz prominente, discretamente aguileña.
alargado. El pelo es rubio oscuro, rojizo, y ligeramente ondulado.
Los ojos claros y algo caídos. La nariz prominente, discretamente aguileña.
Los labios dibujan una boca acorazonada y sobre el
superior aparece
un fino bigote con las puntas elevadas.
un fino bigote con las puntas elevadas.
La barbilla
puntiaguda, casi prognata.
Diez años
después, en torno a 1860, Armand Désiré Gautier
(1825-1894) le pintó en el cuadro que vemos a continuación
(1825-1894) le pintó en el cuadro que vemos a continuación
(del que lamento no haber podido conseguir una imagen de
mayor calidad) en el que un Gachet elegantemente vestido se ha
dejado crecer el pelo y las patillas, a la moda de la época, y lleva ya
perilla; aunque todavía no es la que veremos en los retratos de
épocas
posteriores.
![]() |
Armand D. Gautier (1825-1894). Le docteur Paul Gachet (c.1859-1861) |
Charles Lucien Léandre (1862-1934) se hizo especialmente famoso
por sus caricaturas, como ésta que nos muestra a Gachet fumando en pipa,
más alopécico de lo que en realidad era; pero perfectamente reflejados,
por los demás, los rasgos característicos que vemos en los otros cuadros de
esta época, cuando el médico ya rondaba los sesenta años de edad.
por sus caricaturas, como ésta que nos muestra a Gachet fumando en pipa,
más alopécico de lo que en realidad era; pero perfectamente reflejados,
por los demás, los rasgos característicos que vemos en los otros cuadros de
esta época, cuando el médico ya rondaba los sesenta años de edad.
![]() |
Charles Léandre (1862-1934). Paul Ferdinand Gachet (c.1887) |
Fumando en pipa, también, en un grabado menos conocido que sus dos famosos
cuadros, lo retrató Vincent van Gogh en mayo de 1890, cuando acababan de
conocerse en Auvers-sur-Oise. El grabado fue realizado por el artista holandés
en el taller propiedad de Gachet.
cuadros, lo retrató Vincent van Gogh en mayo de 1890, cuando acababan de
conocerse en Auvers-sur-Oise. El grabado fue realizado por el artista holandés
en el taller propiedad de Gachet.
![]() |
Vincent Van Gogh (1853-1890). El Dr. Gachet fumando en pipa Grabado realizado el 25 de mayo de 1890 Rijskmuseum Kröller-Müller. Otterlo. Holanda |
Pero, sin duda, el Dr. Gachet ha pasado a la historia por los dos cuadros que
pintó "el loco del pelo rojo" un mes antes de quitarse la vida. Mucho hay que
hablar de estos cuadros y de la especial relación médico-enfermo que
mantuvieron el pintor y su modelo. Es mi propósito hacerlo más adelante.
pintó "el loco del pelo rojo" un mes antes de quitarse la vida. Mucho hay que
hablar de estos cuadros y de la especial relación médico-enfermo que
mantuvieron el pintor y su modelo. Es mi propósito hacerlo más adelante.
![]() |
Vincent Van Gogh (1853-1890). Le docteur Paul Gachet (junio, 1890). Primera versión Óleo sobre lienzo. 67 x 56 cm. Colección privada |
De momento, dejo un enlace a la página del Museo de Orsay, donde se
encuentra la segunda versión del retrato, y donde se habla de la relación que existió
entre Vincent van Gogh y Paul Gachet. La página es muy buena; pero,
posiblemente, habrá que matizar algunas de las afirmaciones que en ella se incluyen.
encuentra la segunda versión del retrato, y donde se habla de la relación que existió
entre Vincent van Gogh y Paul Gachet. La página es muy buena; pero,
posiblemente, habrá que matizar algunas de las afirmaciones que en ella se incluyen.
![]() |
Vincent Van Gogh (1853-1890). Le docteur Paul Gachet (junio, 1890). Segunda versión Óleo sobre lienzo. 67 x 56 cm. Musée de Orsay. París |
Pero todavía nos queda un retrato más. Uno de mis preferidos, el que pintó
Norbert Goeneutte (1854-1894) recién llegado a Auvers, en 1891, un año
después de la muerte de Van Gogh, el año en que el Dr. Gachet cumplía los
69 de edad. El ya anciano médico (que todavía viviría dieciocho años más)
aparece de perfil, leyendo un libro apoyado en un atril. Sobre la mesa se puede
ver una tetera, una lupa enorme, otro libro y encima sus lentes. Sin duda
tenía ya problemas de visión pero, coqueto, no se pone las gafas para retratarse.
La misma coquetería que le llevaría -según parece- a teñirse el pelo, como lo hacía
aquel rey Pedro III de Aragón de quien nos hablaba no hace mucho
mi amigo Antonio Castillo en su blog tagarete. Porque, desde siempre, la
coquetería ha sido cosa de hombres.
Norbert Goeneutte (1854-1894) recién llegado a Auvers, en 1891, un año
después de la muerte de Van Gogh, el año en que el Dr. Gachet cumplía los
69 de edad. El ya anciano médico (que todavía viviría dieciocho años más)
aparece de perfil, leyendo un libro apoyado en un atril. Sobre la mesa se puede
ver una tetera, una lupa enorme, otro libro y encima sus lentes. Sin duda
tenía ya problemas de visión pero, coqueto, no se pone las gafas para retratarse.
La misma coquetería que le llevaría -según parece- a teñirse el pelo, como lo hacía
aquel rey Pedro III de Aragón de quien nos hablaba no hace mucho
mi amigo Antonio Castillo en su blog tagarete. Porque, desde siempre, la
coquetería ha sido cosa de hombres.
![]() |
Norbert Goeneutte (1854-1894). Le docteur Paul Gachet (1891) Óleo sobre madera. 35 x 27 cm. Musée de Orsay. París |
Para acabar, dos fotografías bien distantes en el tiempo, lo mismo que sus
retratos pintados. En la primera lo vemos vestido de uniforme, durante su servicio
militar.
retratos pintados. En la primera lo vemos vestido de uniforme, durante su servicio
militar.
![]() |
Paul Gachet fotografiado con uniforme militar (1849) |
La otra es una de sus imágenes más conocidas, la misma que tenía cuando le
inmortalizó Van Gogh.
inmortalizó Van Gogh.
![]() |
Fotografía del Dr. Gachet, en la época en que le pintó Van Gogh |
Quizás también le interese:
Amigo Francisco: ansioso de enviarte, mis saludos de " Natividad", argumentos preguntas ,
en espera de tu ¡ Excelencia ! .
Post scriptum:
ver referencias slides:
En el “ Bosque de los Olivos “ hablamos de las Xantopsias…
JAMA Van Gogh's Vision Digitalis Intoxication?
Recordamos al Dr. Felix Rey...
![]() |
Portrait of Doctor Félix Rey
(F500, JH1659), oil
on canvas 1889,
|
Paquito ...
¿ Acaso la relaciòn médico -paciente del Dr. Gachet y Vincent van Gogh, desde un punto de vista histórico ético
es similar a la de Séneca con su amigo médico ?
Juan.
Muchas gracias por todas sus aportaciones, tan interesantes siempre.
ResponderEliminar¡Feliz Navidad!
Un cariñoso saludo desde España.
EliminarLa Rosa Niña:
"Cristal, oro y rosa. Alba en Palestina.
Salen los tres reyes de adorar al rey,
flor de infancia llena de una luz divina
que humaniza y dora la mula y el buey.
Baltasar medita, mirando la estrella
que guía en la altura. Gaspar sueña en
la visión sagrada. Melchor ve en aquella
visión la llegada de un mágico bien. "
...
R.D.
gracias Rosa...
¡Qué grande eres Juan! ¡Y qué buena persona!
ResponderEliminarGracias por todo... Espero la llegada de los Reyes Magos (que, por cierto, parece ser que podrían ser paisanos míos, puesto que me muevo por la tierra que fue Tartesos), pero antes: ¡FELIZ NAVIDAD!
El misterio de la Atlántida , me recuerda algunos escritos de Platón,ya tendrás tiempo de ahondar. Por ahora mi querido amigo desde la desembocadura del Guadalquivir,(Marismas de Hinojos):
ResponderEliminarLOS TRES REYES MAGOS
––Yo soy Gaspar. Aquí traigo el incienso.
Vengo a decir: La vida es pura y bella.
Existe Dios. El amor es inmenso.
¡Todo lo sé por la divina Estrella!
––Yo soy Melchor. Mi mirra aroma todo.
Existe Dios. El es la luz del día.
¡La blanca flor tiene sus pies en lodo
y en el placer hay la melancolía!
––Soy Baltasar. Traigo el oro. Aseguro
que existe Dios. El es el grande y fuerte.
Todo lo sé por el lucero puro
que brilla en la diadema de la Muerte.
––Gaspar, Melchor y Baltasar, callaos.
Triunfa el amor, ya su fiesta os convida.
¡Cristo resurge, hace la luz del caos
y tiene la corona de la Vida!
No olvides decirle a tus paisanos que no olviden el libro , para seguir conversando sobre van Gogh.
¡ Feliz Navidad !